España, entre los países elegidos para liderar el cambio
Acaba de publicarse el informe anual de RatedPower sobre el sector fotovoltaico a nivel mundial.
Un estudio avalado por más de un centenar de expertos y que es referencia global. España, se encuentra entre los 5 países que van a liderar la revolución de las energías renovables.
Ranking Mundial de Países con el Mayor Crecimiento en Renovables
En primer lugar encontramos a China, el gigante asiático, que lleva décadas trabajando a marchas forzadas para disputar el liderazgo mundial a EEUU como potencia referencia en el ámbito económico.
Por otra parte, destaca la ausencia en el ranking de Rusia dentro del bloque BRICS; nación que está más centrada en explotar los recursos energéticos tradicionales que en generar un verdadero giro hacia energías más sostenibles.
El Gobierno Estadounidense se ha marcado como target -destaca el estudio- tener una red eléctrica libre del uso del carbón para mitad de la próxima década. Además, figura como el páis con mayor instalación de potencia energética basada en renovables durante 2021.
El actual gobierno español, que está apostando por el impulso de las energías renovables con subvenciones de gran impacto, se sitúa en una meritoria cuarta posición que deja aparcada más de una década pérdida para impulsar el sector.
La transición hacia las energías limpias está acelerándose gracias a que se están inyectando grandes planes de estimulación económica destinados a paliar las consecuencias de la pandemia y a que los Estados están derivando generosas cuantías a la consecución de los objetivos climáticos (como la Agenda 2030 en España).
«Las políticas ambiciosas y de aceleración del despliegue renovable en China, los Estados Unidos, Europa y Australia -señala explícitamente el informe- están inspirando la confianza necesaria en los líderes de la industria como para que sigan liderando el crecimiento de la potencia eólica y solar en todo el mundo»
Tendencias, y claves del éxito
El estudio analiza algunos factores clave para el auge de la industria energética basada en el hidrógeno verde, el almacenamiento de energía, la eólica marina, la fotovoltaica (FV) flotante y la agrovoltaica.
2021 ha quedado marcado en nuestros anales como un año negro en la alzada de precios por el consumo eléctrico en Europa. El 2022 ha comenzado poniendo sobre la mesa la realidad de varias potencias líderes europeas: están supeditadas a los recursos energéticos rentados por naciones que no son miembros de la Unión Europea (como Rusia).
Estas situaciones de dependencia energética se han revelado como un problema que urge resolver y he ahí una de las principales claves que va a impulsar el desarrollo de sistemas eólicos y solares en suelo comunitario.
Una solución preferente por la que están optando los técnicos de energías renovables son los huertos solares, el informe se centra en los paneles (monofacial o bifacial), los inversores (en cadena o central) y los sistemas de sujeción (estructura fija o con seguidor). También se detalla como hay una ligera tendencia hacia estructuras fijas.
Los módulos bifaciales experimentaron un crecimiento del 47%, alcanzando un total del 57% de las simulaciones, frente al 30% de 2020. Según el informe, España y Reino Unido apuestan más por los módulos monofaciales; mientras que otros mercados potentes, como Arabia Saudí y Brasil se decantan por los bifaciales.
La encuesta revela que más de 100 expertos en energías renovables confían en que la generación de energía solar superará el récord de 2021 de 127GW de adiciones de capacidad para alcanzar el objetivo de 200 GW en 2022. Y, la digitalización, el almacenamiento, y la diversificación serán claves para el desarrollo del sector de las energías renovables en el futuro
Los encuestados en el informe apuntan al hidrógeno verde como el principal responsable de impulsar la demanda de generación fotovoltaica. Los productores de hidrógeno renovable van a requerir mucha electricidad para sus ciclos de explotación y ahí la FV puede hallar un mercado boyante.
Aunque esta energía renovable aún se encuentra en una fase inicial, se tiene la convicción de que va a ser un activo muy importante en los procesos de sustitución del consumo de carbono.
A pesar de los retos a los que se enfrenta la industria, esta claro que el sector solar tiene un brillante futuro por delante
Desafíos del sector en 2022
El principal problema, según 7 de cada 10 expertos del informe, son los procedimientos y tramitaciones administrativas que resultan poco dinámicas y ralentizan el crecimiento ágil del sector.
Otros escollos a solventar los encontramos en la racionalización de las materias, debido a la dificultad para adquirirlas y al incremento de sus precios. También es complejo solucionar el efecto grid saturation y la escasez de suelo disponible para construir las instalaciones de los sistemas energéticos renovables.
En España, este último problema está teniendo proyectos vanguardistas como PVAI, que mediante soluciones innovadores buscan reaprovechar el suelo industrial abandonado o no explotado de cara a fomentar espacios óptimos para el sector.
Los consumidores están creando tendencias de apoyo a las empresas cuya praxis apuesta por la sostenibilidad y están empezando a interesarse por la instalación de placas fotovoltaicas en sus domicilios o comunidades vecinales.
Este panorama reporta importantes beneficios, ya que por convicción o por supervivencia, las empresas están modificando el impacto de su huella de carbono y la forma en que consumen energía; priorizan una mayor solvencia energética mediante el almacenamiento de la energía generada durante el día y su eficiencia autónoma por la noche.